La inferencia estadística es un elemento esencial dentro del método científico experimental. Los procesos de inferencia pueden desarrollarse por medio de la aplicación de métodos cuantitativos paramétricos o de modelos estadísticos no paramétricos. Los primeros se utilizan cuando se cumplen supuestos estrictos sobre la forma de la distribución de probabilidad de la población de la cual se ha de seleccionar la muestra aleatoria que sirve de base para estimar uno o más parámetros desconocidos de la población, construir intervalos de confianza para tales parámetros o determinar regiones críticas para rechazar la hipótesis nula. Los modelos estadísticos no paramétricos son técnicas estadísticas que requieren supuestos más flexibles o usan estadísticas de prueba libres de distribución, las cuales generalmente se definen por medio de los rangos vinculados a los datos de la variable o variables por investigar, ya sea que se trate de un problema de inferencia relacionado con una muestra aleatoria, dos, tres o más muestras. Este trabajo investigativo indaga acerca de la manera como algunos libros de texto universitarios examinan los tópicos de estadística no paramétrica referentes a la prueba de hipótesis. Para este propósito, se utiliza una metodología basada en un enfoque mixto, es decir, en métodos cuantitativos y cualitativos de investigación (análisis de contenido e investigación documental). Además, contempla diversas situaciones problema concretas, que permiten promover la investigación científica desde los claustros universitarios. Esta obra está dirigida a estudiantes, profesores, profesionales e investigadores interesados en aplicar modelos estadísticos no paramétricos clásicos en la prueba de hipótesis en sus trabajos de investigación o en incrementar sus saberes sobre tales modelos. Para abordarla se necesitan conocimientos básicos de estadística descriptiva e inferencial desde una mirada paramétrica.